PROYECTO DE LEY DE MEDIDAS FISCALES PARA LA SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA: ¿QUE FUTURO TENDRÁN LAS EMPRESAS DE ENERGÍAS RENOVABLE EN ESPAÑA?[1]
Autor: Paolo Salerno
El sector eléctrico español esta a punto de tener un cambio legislativo muy importante concerniente a los nuevos impuestos fiscales para las empresas eléctricas.
En los últimos decenios el impulso internacional[2], el de la UE[3], han provocado que se fomentara y se reglamentara[4] de forma intensa la producción de energía eléctrica proveniente de fuentes de energías renovables, tanto para combatir el problema del Cambio Climático como para lograr una reducción de la dependencia de las importaciones de combustibles fósiles de países terceros.
España ha sido uno de los leaders de este cambio, gracias a una política fiscal muy favorable en este sector. Ahora la crisis y la austeridad fiscal esta haciendo tomar medidas muy diferentes al respecto como demuestra el Proyecto de Ley en cuestión.
Este prevé en su artículo 8 un impuesto sobre la producción eléctrica del 6% para todas las empresas productoras, sin diferencia alguna de cual sea la fuente que se utilice para hacerla. Esto cancela la diferencia entre producción limpia y producción contaminante. Es más, a juicio de las empresas, un impuesto tan alto significaría el fin de este mercado[5], mientras que para el Gobierno es solo una medida necesaria para contrastar el déficit que presenta el sector.
El autor cree que la importancia de las energías renovables es fundamental bajo varios puntos de vista: para la reducción de la dependencia en importación de combustibles fósiles, para evitar los cambios de precios que imponen los mercados y para contrarrestar el Cambio Climático. De todos modos hay que subrayar que las empresas no pueden gozar de tarifas tan favorables, sobre todo a la luz de los avances tecnológicos que hoy día se han logrado, y que por lo tanto deberían buscar de competir en el mercado con menos ayudas estatales impulsando e invirtiendo en I+D, en particular en la mejora de la eficiencia energética (por Ej. en energía fotovoltaica).
Esta nueva regulación es fundamental para el futuro del sector en España, porque una reducción drástica de las ayudas o una tasación excesiva comportarían el alejamiento de los inversores y consecuentemente el paro del sector, y esto provocaría un preocupante paso atrás que alejaría España tanto de los objetivos europeos en materia de energías renovables del 2020, como de un recurso estratégico para el futuro económico y laboral del país.
[1] Boletín Oficial de las Cortes Generales, Congresos de los Diputados, Serie A: Proyectos de Ley, n. 25-1 de 28 de septiembre de 2012.
[2] Tratado de Kyoto.
[3] Entre otros documentos: Directiva 1996/92/CE, Directiva 2001/77/CE, Directiva 2009/28/CE.
[4] En España la producción eléctrica proveniente de estas energías goza de un Régimen Jurídico Especial.
[5] http://www.energias-renovables.com/articulo/mas-de-20-patronales-del-sector-de-20121109