El escepticismo del Pacto por México
Autor: Marco Antonio Rodríguez Escobedo
Hace un par de meses el Foro de Jóvenes Investigadores en Derecho del Instituto de Derecho Parlamentario de la Universidad Complutense de Madrid, realizaron un magnifico coloquio sobre el Pacto por México, el cual tuvo como premisa fundamental analizar dicho documento. De dicha actividad surgieron posicionamientos a favor y en contra del mismo.
A continuación expongo en el presente artículo de opinión mis razones por las cuales soy escéptico, no del documento si no de lo que gira alrededor del “Pacto”, a mi consideración vale la pena retomar el análisis de mismo ya que el documento en cita no ha perdido vigencia.
Primero: La ausencia de la famosa “voluntad política”. Nunca me ha gustado utilizar esta frase como un plus de la clase política, considero que si no realizas algo con voluntad es mejor hacerte a un lado, ya que eso va inmerso en las cosas que te gustan y las cuales realizas con todo tu empeño y sin embargo la mayoría de las veces no es suficiente para lograr tus objetivos. En ese sentido la “voluntad política” es la falacia de que es basta que nuestros políticos vayan en la misma dirección para cambiar el país sin decirnos objetivamente las razones de “como” lo harán.
Segundo: No es el “proceso de democratización del país”. El secretario de Gobernación durante su discurso de presentación del Pacto señalo que “los que suscribimos el Pacto por México, hemos acordado profundizar el proceso de democratización del país”.[1] De igual forma el Gobernador del Estado de México menciono que “en la actualidad el Pacto por México es la ruta para trazar los objetivos de la democratización del país”.[2]
Hay que ser sinceros, el pacto no es ni el camino ni el proceso de democratización. Lo reitero, estas cursilerías la gente le gusta comprarlas inmediatamente. Niego esta situación toda vez que los cambios democráticos no se dan de la noche a la mañana ni mucho menos mediante actos de generosidad espontanea.
Tercero: Los interlocutores no son plenamente confiables. En los últimos días hemos dado cuenta de la fragilidad del pacto ante los comportamientos de los partidos políticos. Primeramente tenemos al Partido de la Revolución Democrática (PRD), las denominadas “tribus” que existen hacia interior del partido, con ideologías radicales que desconocen las instituciones, con prácticas populistas y que además no saben si quedarse en su partido o meter el hombro en el nuevo partido que ha registrado Andrés Manuel López Obrador ante el Instituto Federal Electoral denominado Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA). Posteriormente el Partido Acción Nacional, los cuales traen una batalla campal -Maderistas contra Calderonistas- tanto por el control de la Cámara de Senadores como por la “reconducción” del instituto político, se acusa a Gustavo Madero Presidente Nacional del PAN de responder intereses priistas al sustituir a Ernesto Cordero como coordinador de los senadores en la Cámara Alta para sustituirlo por el ex priista Jorge Luis Preciado, ante ello, ambos grupos traen un pleito que puso a tambalear al pacto. Por su parte el Partido Revolucionario Institucional (PRI) la tiene más sencilla, al ser el partido que tiene el poder gubernamental solo le resta “negociar” con los otros dos, pero como no existe transparencia en esas negociaciones los ciudadanos no sabemos a quién beneficia realmente las reformas propuestas.
Para concluir deseo dejar en claro que no trato de desacreditar las acciones que realiza la clase política de nuestro país, yo deseo como mexicano que los problemas de inseguridad y desigualdad que padecemos sean resueltos de manera inmediata, sin embargo soy escéptico porque pareciere que el documento que hoy nos ocupa es la receta que México necesita para salir adelante, yo no creo que sea así, ojala y me encuentre en un error y si es así reconoceré mi equivocación y aplaudiré el nuevo rumbo de nuestro país.
Bibliografía:
Salinas de Gortari, Carlos, ¿Qué Hacer?, México, Debate, 2011.
El discurso íntegro del Secretario de Gobernación puede ser consultado en la siguiente dirección de internet: http://pactopormexico.org/wp-content/uploads/2012/12/Discurso-del-Secretario-de-Gobernaci%C3%B3n.pdf
Página de internet consultada el 28 de mayo de 2013 http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/ca9be7e211681fe7d18543aaa836c78b
[1] El discurso integro del Secretario de Gobernación puede ser consultado en la siguiente dirección de internet: http://pactopormexico.org/wp-content/uploads/2012/12/Discurso-del-Secretario-de-Gobernaci%C3%B3n.pdf
[2]Página de internet consultada el 28 de mayo de 2013 http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/ca9be7e211681fe7d18543aaa836c78b